Para las etnias
indígenas del Ecuador el bambú ha sido un recurso de alto valor, los Shuar llaman a la guadua Kenku y la relacionan con la
cosmogonía de la diosa Nunki
la diosa madre procreadora; los pueblos indígenas de la costa como los Tsáchilas y Chachis tienen ciertas creencias a cerca de un recién nacido
para lo cual tenía que ser cortado el cordón umbilical con una tira de guadua.
Cada vez se siembra más bambú en forma de plantaciones para su
explotación, su explotación puede ser rentable a los cuatro o cinco años
algunas variedades pueden necesitar incluso más de diez.
El bambú crece en varias
zonas de bosque húmedo como Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito, Santo
Domingo y el sur de Esmeraldas.
-En las costas de Manabí (Ecuador) la guadua es la materia prima más usada por la gente en construcciones como viviendas, alfarería, orfebrería o como combustible.
-En Quito también se hicieron varias construcciones con este material un ejemplo claro es el Convento de San Francisco si observamos los tumbados podemos observar que están armados con carrizo, moya y tunda.
-En Guayaquil el bambú fue el material de construcción más utilizado durante su edificación, como soportes de: lozas de grandes edificios, andamios, postes, para cerramientos; se dice que la capital de Perú (Lima) fue construida con caña de Guayaquil por que proviene del rio Guayas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario