El bambú es uno de los
materiales usados desde más remota antigüedad por el hombre para aumentar su
comodidad y bienestar. En el mundo de plástico y acero de hoy, el bambú
continúa aportando su centenaria contribución y aun crece en importancia;
también conocido como la caña de guadua, pertenece a la familia de las hierbas gramínea como
la botánica lo denomina. El bambú es reconocido en el Oriente,y después llega esta noticia a Europa;
la terminología del bambú viene de Indonesia.
La arqueo-botánica es
la ciencia que estudia los usos ancestrales de las plantas mediante el análisis
de los fósiles vegetales, mediante estos estudios se dice que el Ecuador ha
estado utilizando durante años (prehistoria) por culturas aborígenes el bambú.
Para las etnias
indígenas del Ecuador el bambú ha sido un recurso de alto valor, los Shuar llaman a la guadua Kenku y la relacionan con la
cosmogonía de la diosa Nunki
la diosa madre procreadora; los pueblos indígenas de la costa como los Tsáchilas y Chachis tienen ciertas creencias a cerca de un recién nacido
para lo cual tenía que ser cortado el cordón umbilical con una tira de guadua.
Cada vez se siembra más bambú en forma de plantaciones para su
explotación, su explotación puede ser rentable a los cuatro o cinco años
algunas variedades pueden necesitar incluso más de diez.
El bambú crece en varias
zonas de bosque húmedo como Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito, Santo
Domingo y el sur de Esmeraldas.
-En las costas de Manabí (Ecuador) la guadua es la materia prima más usada por la gente en construcciones como viviendas, alfarería, orfebrería o como combustible.
-En Quito también se hicieron varias construcciones con este material un ejemplo claro es el Convento de San Francisco si observamos los tumbados podemos observar que están armados con carrizo, moya y tunda.
-En Guayaquil el bambú fue el material de construcción más utilizado durante su edificación, como soportes de: lozas de grandes edificios, andamios, postes, para cerramientos; se dice que la capital de Perú (Lima) fue construida con caña de Guayaquil por que proviene del rio Guayas.
Esta planta durante
sus primeros siete años de vida crece hacia abajo, haciendo expandir sus raíces
hasta lo más profundo de la tierra; sin embargo, una vez transcurridos estos
siete años, es el árbol cuyo crecimiento es el más rápido de todas las
especies.
La altura promedia de
los bambúes es de 25 metros y es extraño encontrar a unos más altos que puede
ser hasta los 30 metros de altura.La altura promedia de
los bambúes es de 25 metros y es extraño encontrar a unos más altos que puede
ser hasta los 30 metros de altura.
Las varas
de bambú deben cortarse por encima del primer nudo del tallo, a nivel del
suelo; se recomienda hacerlo anualmente después de los tres a cinco años de
plantados, con el fin de mantener la actividad de la planta.También
es recomendable realizar el corte en luna menguante en noches de mayor oscuridad,
entre la media noche y la madrugada; esto se puede realizar en una época seca
o fría que es más recomendable.
1)Avinagrado o curado: Después del corte,
hay que dejar las cañas de 15 a 20 días dentro del correspondiente plantón, en
el sitio de corte. Las cañas deben mantenerse verticales para que se escurran y
no se deformen, con el fin de que la savia baje, y evitar así el ataque de
plagas.
2)Transporte: se debe
tener mucho cuidado al transportar las cañas al sitio de inmunización, evitando
los impactos y procurando no tirarlas para que no se produzcan daños como
rajaduras, huecos o deformaciones.
3)Limpieza: Antes de la
inmunización es muy conveniente limpiar con cepillo o lavar con agua las cañas
para quitarles el polvo, con el objetivo de no contaminar el líquido
inmunizante y para que su superficie sea más uniforme. Se puede lavar a la caña
con cal.
4)Perforación: Se deben
perforar estas previamente, a todo lo largo, con una varilla mayor de 12 mm
para que atraviese todos los nudos y pueda penetrar en toda su longitud el
líquido inmunizante.
5)Secado: Cuando se
retiran las cañas de la solución inmunizante deben permanecer verticalmente
para que escurran bien. Se dejan secar al sol hasta que se pongan de color
amarillento.
6)Conservación y preservación:
Se les limpia con virutas y se les aplica: Aceite de linaza con trementina y
luego cera con alquitrán para protegerlas contra el blanqueamiento producido
por la luz ultravioleta.
7)Almacenamiento: Una
vez secas las cañas se deben almacenar, bien organizadas, en un sitio seco y
cubierto para protegerlas de la intemperie.
Maquinas usadas para partir y convertir el bambú
en latillas o tiras
-Bambusa.-
Son bambúes de clima tropical, Es originaria de Asia tropical, sus tallos son
leñosos de forma cilíndrica. Existen alrededor de 120 especies
-Chusquea.-
Es nativa del sur de México, Chile y Argentina, los tallos son sólidos y no
huecos; existen alrededor de 100 especies
-Arundinaria.-
Más conocida como cañas son originarias de los Himalayas. Existen alrededor de
50 especies.
-Sasa.-
Son los bambúes que tiene una rama por nudo y es originaria de Asia y existen
alrededor de 50 especies.
-Phyllostachys.-
Bambúes que tienen dos ramas en cada entrenudo se las encuentra en todo el
continente y es originaria de Asia oriental; existen alrededor de 45 especies.
-Propiedades especiales: Ligeros, flexibles; gran variedad de
construcciones -Aspectos económicos: Bajo costo -Estabilidad: Baja a mediana -Capacitación requerida: Mano de obra tradicional
para construcciones de bambú -Equipamiento requerido: Herramientas para cortar y
partir bambú -Resistencia sísmica: Buena -Resistencia a huracanes: Baja -Resistencia a la lluvia: Baja -Resistencia a los insectos: Baja I-doneidad climática: Climas cálidos y húmedos -Grado de experiencia: Tradicional
La presencia de Sílice
Los
pastos y bambúes son conocidos por su contenido de grandes cantidades de
depósitos de sílice en las hojas. En el bambú, el sílice es el mayor componente
de la epidermis del culmo (0,29 a 0.33%) y se encuentra principalmente en forma
de pequeñas células silíceas (células que contienen cristales de dióxido de
silicón) asociado con células de corcho; y en la exodermis (4,20 a 5,10%).